Nuevo RDL 7/2025 sistema eléctrico. Luces y sombras

Te explicamos, con lenguaje claro y sin tecnicismos, qué cambia con el nuevo RDL 7/2025 sistema eléctrico y qué implicaciones puede tener para el medioambiente, el autoconsumo y la ciudadanía.

Torre eléctrica rodeada de fuego y humo al atardecer, simbolizando las tensiones ambientales y sociales del nuevo RDL 7/2025 sistema eléctrico

El pasado 25 de junio se publicó una nueva norma que puede afectar directamente al futuro de nuestra energía: el RDL 7/2025, con medidas urgentes para reforzar el sistema eléctrico. Aunque suena técnico, lo que está en juego nos toca de cerca: cómo se produce, transporta y consume la energía en nuestro día a día.

Desde SumaE hemos analizado a fondo el texto oficial (evitando interpretaciones interesadas) y te contamos aquí, con palabras llanas, los principales cambios.

1. Más rapidez para las redes eléctricas

El Gobierno quiere ampliar y reforzar las redes que transportan la electricidad. Para conseguirlo:

  • Se acortan los plazos de tramitación a la mitad, para que las obras vayan más rápido.
  • Algunas instalaciones podrán evitar la evaluación ambiental completa si se declaran “urgentes”.

¿Riesgo? Puede serlo si no se hace con cuidado. La protección ambiental no debe ser un obstáculo, pero tampoco un papel que se salta sin más.

2. Renovables: menos trabas para repotenciar

Muchas instalaciones renovables (como parques solares o eólicos) necesitan modernizarse o aumentar su potencia.

  • Ahora será más rápido hacerlo si ese aumento es inferior al 25 % de la potencia original.
  • Se reducen también los plazos ambientales y administrativos para estos casos.

¿Problema? Europa recomendaba facilitar estas ampliaciones solo hasta un 15 %. Subirlo al 25 % puede ser discutible, y lo analizaremos en detalle en otro artículo.

3. Evitar que caduquen permisos

Muchos proyectos estaban en peligro de perder sus permisos por retrasos o por estar paralizados por denuncias. El nuevo decreto suspende temporalmente esos plazos, siempre que se demuestre que hay una medida judicial o administrativa que impide avanzar.

¿Polémico? Sí. Especialmente porque una parte del decreto entró en vigor antes de su publicación oficial, lo que ha generado críticas legales.

4. Buenas noticias para el autoconsumo

Se crea una figura muy interesante: el Gestor de Autoconsumo.

  • Permitirá que entidades como SumaE o cooperativas ciudadanas puedan representar a varios vecinos que comparten una instalación.
  • Esto facilita el autoconsumo colectivo, que es una de las grandes apuestas por una energía más distribuida, justa y comunitaria.

Esto sí va en la buena dirección. Y desde SumaE lo vemos como una oportunidad real para el desarrollo local.

5. Bonificaciones fiscales para instalaciones solares

Se establecen beneficios fiscales que pueden aplicar los ayuntamientos:

  • Hasta un 50 % de bonificación en el IBI.
  • Hasta un 95 % en el impuesto de obras.

Importante: Son bonificaciones opcionales, así que dependerá de cada municipio si las aplica o no. Por lo que no cambia mucho lo que teníamos dado que hay muchos ayuntamientos que ya lo estaban aplicando.

En resumen …

El RDL 7/2025 sistema eléctrico mezcla aciertos urgentes (como dar agilidad al autoconsumo o facilitar la adaptación del sistema a las renovables), con medidas más discutibles (como las reducciones de garantías ambientales o ciertas “urgencias” que favorecen a macroproyectos).

Desde SumaE iremos desgranando en los próximos artículos cada punto con más profundidad, explicando lo bueno, lo mejorable y lo que convendría cambiar.

Porque la transición energética sí es urgente, pero no debe hacerse a costa del medioambiente, el territorio o la participación ciudadana.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Get notified of the best deals on our WordPress themes.
Latest posts
What they say

Descubre cómo las Comunidades Energéticas de SumaE te permiten ahorrar, generar energía renovable y participar en un modelo más justo y sostenible. Conoce más y súmate al cambio.